Publicado en IIHComunidad, el lunes 27 de octubre de 2025

Invitamos a la comunidad a participar del próximo conversatorio del Instituto de Investigación en Humanidades (IIH), Blanchot y su narrativa novelística: Presentación del libro "El Altísimo" de Maurice Blanchot (Letra Viva) junto a su traductor Javier Gorrais, el próximo miércoles 5 de noviembre a las 19:00.

Los datos para ingresar al Zoom son:

ID de reunión: 373 159 5376

Contraseña: instituto


“Maurice Blanchot y su narrativa novelística: Le Très-Haut (1948)”, Javier Gorrais

La escritura de Maurice Blanchot encuentra, en los años cuarenta, una gran diversidad de manifestaciones que, entre ensayos, artículos, crítica literaria, relatos y novelas, da como resultado un recorrido intelectual que lo convierte en una de las voces más influyentes del pensamiento francés en el siglo xx. Entre 1941 y 1950, Blanchot publica sus novelas: Thomas l’Obscur (1941), Aminadab (1942), Le Très-Haut (1948) y, en 1950, la nueva y definitiva versión de Thomas l’Obscur. En su tercera novela, Le Très-Haut, Blanchot vuelve sobre algunas cuestiones ya abordas en las dos primeras y pone el acento en una nueva trama que le permite deslizar las constantes preocupaciones de su obra, es decir: las dimensiones estéticas, filosóficas, políticas y éticas, involucradas en nuestra humana condición, atravesadas aquí por aspectos psicológicos y religiosos. En el contexto de una epidemia que sumerge a la población en una total desolación y la coloca bajo el orden implacable de la ley, los personajes se ven arrastrados no solo al confinamiento impuesto por el Estado, sino también a la lucha por transgredir los límites del orden y las fuerzas que operan sobre las vidas, los cuerpos, las mentes y los espacios. Así, en medio de este clima novelesco y frente al incesante asedio de la muerte, Blanchot pone en escena la imposibilidad de morir y la eterna reiteración, como una forma más de pensar lo inacabado y lo inasible.

Sobre Javier Ignacio Gorrais:

Profesor y Licenciado en Letras (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata). Traductor Público en Francés (FaHCE, UNLP). Magister (Recherche: Arts, Lettres, Langues. Mention: Arts, Lettres et Civilisations. Spécialité: “Textes, Images et Langues”), Faculté des Lettres et Sciences humaines “Victor Segalen”, Université de Bretagne Occidentale. Doctorando en Letras (UNLP). Tesis: “El proyecto creador de Georges Perec en relación con la construcción de la identidad y los debates en torno a la memoria del Holocausto entre 1945 y 1982”. Área de especialidad: literatura francesa y francófona.