Publicado en Graduados, el lunes 18 de agosto de 2025

Hoy, 18 de agosto de 2025, falleció Élida Lois, graduada y profesora de nuestro Colegio.

Compartimos con ustedes la despedida de Julio Schvartzman: 

Después de crecientes complicaciones en su estado de salud, falleció en la noche del 17 de agosto de 2025 Élida Lois, gran profesora e investigadora destacada en los estudios de filología y crítica genética, formadora de estudiantes y docentes, infatigable trabajadora y excelente compañera. 

Élida nació en Buenos Aires en 1939. Fue titular de Filología hispánica en la Universidad Nacional de la Plata, responsable del seminario “Genética textual y crítica genética” en la Maestría de análisis del discurso de la UBA y directora del Centro de Investigaciones Filológicas de la UNSAM, además de investigadora principal del CONICET. 

Trabajó varios años en el Instituto de Filología Hispánica de nuestra Facultad de Filosofía y Letras, donde era reconocida, querida y respetada por sus colegas. Sus trabajos de crítica genética y sus aportes teórico-críticos fueron fundamentales para el desarrollo de esa disciplina. Sus ediciones y estudios genéticos sobre el Martín Fierro de Hernández, Don Segundo Sombra de Güiraldes, El crimen de la guerra y otras obras de Alberdi como La guerra o el cesarismo en América, Peregrinación de Luz del Día y (en colaboración con Lucila Pagliai) su Epistolario inédito con Gregorio Benites, son piezas ejemplares, caracterizadas por el rigor metodológico, la riqueza de entramados bibliográficos y la sutileza hermenéutica. 

Los estudios filológicos preliminares a las obras mencionadas de Hernández y Güiraldes, publicados respectivamente en 1996 y 2001 por la Colección Archivos (UNESCO-CNRS), junto con Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética (Edicial, 2001), son parte de una extensa obra reiteradamente convocada en los programas de estudios de nuestras disciplinas, así como sus escritos sobre “La reescritura como programa estético” y “La revolución del hipertexto y las ediciones genéticas”. 

Integró la Academia Argentina de Letras desde 2016 y fue miembro correspondiente de la Real Academia Española. Su magisterio se irradió a universidades latinoamericanas, de Estados Unidos y de Europa, donde generó lazos de colaboración y de valioso intercambio de experiencias. 

El dolor de quienes la frecuentamos no opaca la alegría que significó haber trabajado con ella, compartido reuniones y conversaciones, recibido sus orientaciones y consejos que daba con una generosidad sin límites. 

Lectora sutil, cinéfila, tanguera de alma, llena de humor y de gracia. Así recordamos a la queridísima Élida Lois, y agradecemos enormemente haber podido compartir con ella parte del camino.