Presentación del libro ENSEÑAR CON IMÁGENES.
Publicado en Programa de Patrimonio, el miércoles 29 de octubre de 2025

Presentación del libro Enseñar con imágenes. Las proyecciones luminosas en el Colegio Nacional de Buenos Aires
Miércoles 12 de noviembre de 2025 | 14:00 a 15:30 horas
Sala de Profesores, Colegio Nacional de Buenos Aires, Bolívar 263, CABA
Entrada libre y gratuita con inscripción previa: ver I Encuentro Patrimonio CNBA
Sobre el libro
Enseñar con imágenes. Las proyecciones luminosas en el Colegio Nacional de Buenos Aires es un libro coordinado por Paula Bruno Garcén y Greta Winckler, publicado por Imagen[n] Books en 2025. Esta publicación es el resultado del trabajo iniciado hace más de cuatro años con el patrimonio y la comunidad educativa del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se abordaron las cuantiosas colecciones de placas de proyección de vidrio que datan de principios del siglo XX.
El Gabinete de Proyecciones Luminosas
¿Cómo se enseñaban las ciencias antes de las pantallas digitales? Las proyecciones luminosas revolucionaron la educación argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX. El antiguo Gabinete de Proyecciones Luminosas del CNBA, creado en 1913, fue pionero en la región en la incorporación sistemática de tecnología educativa de vanguardia. Estas placas se utilizaron para la enseñanza de asignaturas como Geografía, Biología, Cosmografía y Astronomía, Historia e Historia del Arte.
Las placas conservadas en el archivo del Colegio, de manufactura tanto local como extranjera, exhiben un programa de trabajo sistemático de enseñanza con imágenes proyectadas muy sugerente para revisar el lugar de lo visual en el aprendizaje. Este material revela prácticas pedagógicas pioneras que integraron la imagen proyectada como herramienta didáctica fundamental.
Un libro polifónico y politonal
El libro fue desarrollado entre equipos del Instituto de Geografía y el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con docentes y personal del Colegio Nacional de Buenos Aires. Se convocó a especialistas a brindar su mirada sobre cada una de las disciplinas involucradas, en un tono accesible, propio de la divulgación científica.
El resultado reúne las voces y conocimientos no sólo de docentes y no docentes del CNBA, sino además de especialistas convocados específicamente para analizar estas piezas que tan pregnantes y estimulantes resultan aún en el siglo XXI. Por eso mismo, se presenta como polifónico y politonal, un proceso que también apunta a los cruces que habilitan los programas de extensión y comunicación pública de la ciencia.

Participarán de la presentación
Clara Tomasini
Fotógrafa y licenciada en Artes (UBA), cursa el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes (UBA) con una beca doctoral de CONICET. Es especialista en materialidad fotográfica del siglo XIX y en su proyecto doctoral investiga sobre el color en la fotografía del siglo XIX en el Río de la Plata. Es investigadora en formación del Centro Materia de la UNTREF. Se dedica al estudio de la conservación de fotografías y en 2019 se egresó del Programa de Formación en Conservación del Patrimonio Fotográfico del Centro de Fotografía de Montevideo. Actualmente trabaja en el archivo de la fotógrafa Annemarie Heinrich, entre otros archivos y colecciones públicas y privadas. Junto a Juliana Robles de la Pava editó el libro La profundidad de las superficies. Estudios sobre materialidad fotográfica (Ediciones ArtexArte, 2022).
Paula Bruno Garcén
Magister en Curaduría de Artes Visuales (UNTREF), Licenciada y Profesora en Artes (UBA), es tesista del Doctorado en Historia y Teoría de las Artes (UBA), con beca de CONICET. Su tesis se titula "Las tecnologías ópticas, mecánicas y luminosas en Buenos Aires (1852-1910): experiencias visuales de diversión y conocimiento". Integra el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las Imágenes Técnicas (Instituto de Geografía, FFyL, UBA) y el Área de Antropología Visual. Se desempeña como docente en la Universidad de la Ciudad y en la Universidad del Museo Social Argentino. Sus investigaciones se han centrado en la circulación y los usos de las tecnologías de visualización del conocimiento tanto en aparatos ópticos y luminosos del siglo XIX como en prácticas artísticas contemporáneas.
Greta Winckler
Licenciada en Ciencias Antropológicas, doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y actual posdoctoranda con una beca de CONICET. Desde el año 2014 integra el Área de Antropología Visual, como investigadora y docente. En el año 2021 se suma a la Red Latinoamericana de Antropología Digital. Sus proyectos de trabajo abordan la relación entre la praxis política y sus manifestaciones visuales, en especial aquéllas vinculadas a la participación y movilización infantil en organizaciones sociales, por lo que desde 2021 forma parte del equipo de investigación Niñez Plural (UBA). Aborda además temas vinculados a la iconografía política regional y las estrategias visuales de la política en la diáspora digital.
Docentes y personal del Colegio Nacional de Buenos Aires
Esther Barreiro (Archivo CNBA), Gustavo Ucha (Departamento de Geografía), Horacio Busto (Departamento de Biología) y Rodolfo Di Peppe (Departamento de Astronomía).
Inscripción
Entrada libre y gratuita con inscripción previa: ver I Encuentro Patrimonio CNBA
