Publicado en Programa de Patrimonio, el miércoles 29 de octubre de 2025

I Encuentro Patrimonio CNBA

Jornada de intercambio sobre preservación, gestión y difusión del patrimonio histórico, cultural y educativo del Colegio y la Universidad.

Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2025
Horario: 08:30 a 18:00. 
Lugar:
 Colegio Nacional de Buenos Aires, Bolívar 263, Sala de Profesores
Invita: CNBA - Programa de Patrimonio
Apoyan: Asociación de Ex Alumnos del CNBA - Programa Mecenazgo - Asociación Cooperadora Amadeo Jacques
Inscripción previa: completar formulario. Cupos limitados.


Presentación

El Programa de Patrimonio del Colegio Nacional de Buenos Aires invita al I Encuentro Patrimonio CNBA, una jornada dedicada a presentar, reflexionar y compartir experiencias en torno a la preservación, gestión y difusión del patrimonio histórico, cultural y educativo del Colegio. Fundado en 1863 por decreto de Bartolomé Mitre, el CNBA alberga un acervo de extraordinaria riqueza, desde su edificio histórico diseñado por Norbert Maillart hasta valiosas colecciones documentales, bibliográficas y científicas. El encuentro propone dialogar con experiencias de otras instituciones educativas y culturales.

La jornada se organiza en tres ejes: (1) archivos, bibliotecas y colecciones; (2) Enseñar con imágenes —presentación de libro, exhibición de placas de vidrio y demostración con linterna mágica—; y (3) patrimonio arquitectónico, con foco en archivos y planos históricos entre el Colegio y la Universidad. Está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores/as, archivistas, bibliotecarios/as, conservadores/as y toda persona interesada en el patrimonio educativo y cultural.


Programa

Horario Actividad
08:30–09:00 Acreditación y café de bienvenida
09:00–09:30

Apertura institucional: “Un colegio para la Nación. Historia, política y patrimonio”

Diego Barovero, vicerrector del CNBA y Gabriela Mirande, directora del Museo Mitre

09:30–10:00

El Programa de Patrimonio del CNBA: preservar, documentar, difundir

Matías Butelman, responsable del Programa de Patrimonio CNBA

PRIMER BLOQUE · Fondos y colecciones del Colegio y la Universidad
10:00–10:40

Archivo del Colegio Nacional de Buenos Aires: a cien años de su primera transferencia documental, desafíos y potencialidades
Esther Barreiro (Archivo CNBA) y Noelia Delpiano (FFyL-UBA)

El Fondo Rectorado del Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires. Más de una década de gestión documental.
Carolina Lazarte (Archivo Histórico de la UBA) y Lucía Wisnieski (Archivo Histórico de la UBA)

10:40–11:00 Pausa café
11:00–11:40

Las colecciones especiales de la Biblioteca del CNBA
Adriana Carreira, directora de la Biblioteca CNBA y Santiago Sorter (CONICET/UBA)

Presencias y ausencias en los archivos de la Facultad de Filosofía y Letras: oficinas, institutos de investigación y cátedras libres
María Rosa Mostaccio, subsecretaria de Bibliotecas de FFyL-UBA

11:40–12:40

Arte de claustros: relevamiento y catalogación de obras de arte del CNBA
Belén Leuzzi, coordinadora del Programa de Patrimonio CNBA y Luca Lumbardini Vigo, Lola Orlando y Lucía Ventrici, estudiantes de Sexto Año del CNBA

Colección de calcos escultóricos y molduras arquitectónicas del Gabinete de Plástica
Mariano Mainetti (Plástica CNBA)

Desafíos y consideraciones para catalogar calcos escultóricos. El caso del Museo de la Cárcova
Milena Gallipoli (Museo de la Cárcova - UNA)

12:40–13:00 Preguntas y comentarios · Espacio abierto para el público
13:00–14:00 Pausa almuerzo
SEGUNDO BLOQUE · Enseñar con imágenes
14:00–14:20 Presentación del libro Enseñar con imágenes. Las proyecciones luminosas en el Colegio Nacional de Buenos Aires
Clara Tomasini (CONICET/UNTREF)
14:20–14:40 Presentación de las compiladoras
Paula Bruno Garcén (CONICET/UBA) y Greta Winckler (CONICET/UBA)
14:40–15:10 Presentación de profesores y personal del CNBA
Esther Barreiro, Horacio Busto, Rodolfo Di Peppe y Gustavo Ucha
15:10–15:30 Exhibición de placas y linterna mágica
15:30–16:00 Pausa café
TERCER BLOQUE · Patrimonio arquitectónico
16:00–16:40

Planes/os de estudio. CNBA (1909–1946): la producción de dibujos arquitectónicos para un palacio escolar
Juan Breccia (CNBA/FADU)

El Archivo de Arquitectura y Diseño Argentinos de la FADU-UBA. Historia, presente y perspectivas
Fernando Nespral (FADU)

16:40-18:00

"Proyecto y gestión de la restauración del Aula Magna del CNBA”

Martín Capeluto, director del proyecto y director de obra (Estudio turull+capeluto arqs.)

Adriana de Castro, asesora patrimonial y representante del mecenas

Luciano Pérez Pastorino, presidente de la Asociación Cooperadora

Izaskun Martínez Castillo, equipo de dirección de obra (Estudio turull+capeluto arqs.)

Oradores

Diego Barovero

Abogado (UBA). Profesor de Derecho del Colegio. Vicerrector del CNBA, historiador y escritor. Presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.

Gabriela Mirande

Directora del Museo Mitre.

Matías Butelman

Licenciado en Letras (UBA). Responsable del Programa de Patrimonio del CNBA. Especialista en digitalización y gestión digital de colecciones y archivos. Es cofundador de bibliohack, una iniciativa de desarrollo de tecnología para archivos, bibliotecas y museos. Ha trabajado en proyectos de digitalización y creación de colecciones digitales en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Archivo de la Ciudad de Buenos Aires, Museo del Cine, Archivo Paidós, entre otros.

Esther Barreiro

Arquitecta (UB). Responsable del Archivo del Colegio Nacional de Buenos Aires desde 2007. Asistente del Director del Museo de la Casa Rosada 1984-1985. 

María Noelia Delpiano

Bibliotecaria (UBA), actualmente finalizando el tramo de la Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la información, con orientación en Archivología. Participa como archivista del proyecto “Puesta en valor del patrimonio documental y artístico de la Academia Nacional de Bellas Artes. Plan integral de preservación y puesta en acceso”. Ha participado del “Proyecto de Archivística y Bienes Culturales” desarrollado en el Ente Autárquico Teatro Colón. Miembro del equipo Filo:Digital dependiente de la Subsecretaría de Bibliotecas (FFyL-UBA), que gestiona el repositorio institucional y el software del archivo histórico y los fondos especiales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En su rol como investigadora es miembro del equipo que ejecuta el proyecto de desarrollo estratégico “Formas visuales del saber historiográfico. La colección cartográfica de José Luis Romero”, en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección de la Dra. Malena Mazzitelli Mastricchio.

Carolina Lazarte

Técnica en Administración y Gestión Universitaria; Licenciada en Gestión Universitaria (UBA). Diplomada en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Su experiencia se centra en la administración pública, la gestión de equipos multidisciplinarios y la implementación de políticas de conservación y acceso al patrimonio universitario. Actualmente, es Directora del Archivo Histórico de la UBA (desde 2021), posición que asumió tras la fusión de la Imprenta Universitaria con el Archivo. En este rol, tiene a su cargo la preservación del patrimonio documental de la institución y lidera un equipo de 12 personas. Cumple funciones como No Docente de la Universidad de Buenos Aires desde el año 1993. Ocupó el cargo de Directora de la Imprenta de la UBA entre 2011 y 2020.

Lucía Wisnieski

Licenciada en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología (FFyL-UBA); Técnica Superior en administración de documentos y Archivos (ISFDyT8). A nivel de posgrado es Especialista en Gestión de la Información Científica y Tecnológica (FaHCE-UNLP). Actualmente es Jefa del Departamento de Archivística y Conservación del Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires (AHUBA), y miembro del equipo de trabajo desde 2014. Desde 2004 participó de diversos proyectos de gestión documental, de preservación del patrimonio y de gestión de datos en diversas instituciones entre las que se encuentran el Archivo General de la Nación, el Museo Etnográfico, el Archivo Histórico UBA y CONICET. Su experiencia docente abarca el dictado de la materia “Preservación Digital” en niveles de extensión y posgrado en la UCES y la UCA. Es equipo docente de la cátedra “Deposito, Tránsito y Exhibición” de la Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales de la UNA

Adriana Carreira

Bibliotecaria. Directora de la Biblioteca del CNBA desde 2010.

Santiago Sorter

Licenciado y Profesor de Letras Clásicas por la Universidad de Buenos Aires; en 2021 recibió una beca doctoral del Conicet para investigar literatura epigramática compilada en la Antología Palatina. Da clases de Lengua y Cultura Griegas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y participa en proyectos editoriales como traductor, editor y comentador. Participó en la digitalización y diseño de archivo de los proyectos “Archivo CETC” (2013) y “Grandes Colecciones” y “Colección CNBA" (2014-2015).

María Rosa Mostaccio 

Subsecretaria de Bibliotecas y Directora y docente de la carrera de Bibliotecología y Archivística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital, Universidad Carlos III de Madrid, España. Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Belén Leuzzi

Historiadora del Arte (FFyL, UBA). Coordina el Programa de Patrimonio del Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA). Coordina el Archivo de Marta Minujín. Es investigadora del área de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Encargada de la catalogación y fichaje de obras de arte contemporáneo argentino en colecciones privadas. Es adscripta de la cátedra Historia de las Artes Visuales II – Edad Media (2025-2027) y formó parte como investigadora del proyecto FILOCyT (2022-2024) “Bestiarios porteños. Zoomorfismos ornamentales en la arquitectura civil de la Ciudad de Buenos Aires (1880-1930)”.

Mariano Mainetti

Profesor y Jefe del Departamento de Plástica del CNBA

Milena Gallipoli

Doctora en Historia por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) de doble dependencia UNSAM - CONICET. También, es Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del EIDAES y Licenciada con diploma de honor y Profesora en Artes (Orientación Artes Plásticas) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es responsable del Área de Investigación del Museo de la Cárcova, Universidad Nacional de las Artes. Es coordinadora editorial de la revista Anuario TAREA. Ha tenido becas de investigación, entre ellas del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) y la Universität zu Köln (2018), el Deutsches Forum für Kunstgeschichte (DFK París) (2019), los Staatliche Museen zu Berlin (2022) y la Bibliotheca Hertziana (2024).

Clara Tomasini

Fotógrafa y licenciada en Artes (UBA), cursa el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes (UBA) con una beca doctoral de CONICET. Es especialista en materialidad fotográfica del siglo XIX y en su proyecto doctoral investiga sobre el color en la fotografía del siglo XIX en el Río de la Plata. Es investigadora en formación del Centro Materia de la UNTREF. Se dedica al estudio de la conservación de fotografías y en 2019 se egresó del Programa de Formación en Conservación del Patrimonio Fotográfico del Centro de Fotografía de Montevideo. Actualmente trabaja en el archivo de la fotógrafa Annemarie Heinrich, entre otros archivos y colecciones públicas y privadas. Junto a Juliana Robles de la Pava editó el libro La profundidad de las superficies. Estudios sobre materialidad fotográfica (Ediciones ArtexArte, 2022).

Paula Bruno Garcén

Magister en Curaduría de Artes Visuales (UNTREF), Licenciada y Profesora en Artes (UBA), es tesista del Doctorado en Historia y Teoría de las Artes (UBA), con beca de CONICET. Su tesis se titula “Las tecnologías ópticas, mecánicas y luminosas en Buenos Aires (1852-1910): experiencias visuales de diversión y conocimiento”. Integra el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las Imágenes Técnicas (Instituto de Geografía, FFyL, UBA) y el Área de Antropología Visual. Se desempeña como docente en la Universidad de la Ciudad y en la Universidad del Museo Social Argentino. Sus investigaciones se han centrado en la circulación y los usos de las tecnologías de visualización del conocimiento tanto en aparatos ópticos y luminosos del siglo XIX como en prácticas artísticas contemporáneas.

Greta Winckler

Licenciada en Ciencias Antropológicas, doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y actual posdoctoranda con una beca de CONICET. Desde el año 2014 integra el Área de Antropología Visual, como investigadora y docente. En el año 2021 se suma a la Red Latinoamericana de Antropología Digital. Sus proyectos de trabajo abordan la relación entre la praxis política y sus manifestaciones visuales, en especial aquéllas vinculadas a la participación y movilización infantil en organizaciones sociales, por lo que desde 2021 forma parte del equipo de investigación Niñez Plural (UBA). Aborda además  temas vinculados a la iconografía política regional y las estrategias visuales de la política en la diáspora digital.

Gustavo Ucha

Profesor de Geografía. Secretario de Planeamiento Educativo del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Horacio Busto

Profesor de Biología y Ciencias Naturales. Jefe de Departamento de Biología en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Rodolfo Di Peppe

Profesor y jefe del departamento de Astronomía del CNBA.

Juan Ignacio Breccia

Juan Ignacio Breccia es arquitecto por la UBA. Se formó en Gestión del Patrimonio Cultural en la UNTreF. Actualmente, es Maestrando en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en UTDT, con la producción de su tesis en curso acerca de la historia del edificio del CNBA. Es integrante del Programa de Patrimonio del CNBA. Es profesor de Teoría de la Arquitectura e Investigación Proyectual en UBA, y profesor de Historia de la Arquitectura en UBA, UP y UADE.

Fernando Nespral

Arquitecto. Especialista en Historia de la Arquitectura (FADU/UBA) y Doctor en Historia (UTDT). Profesor Titular Regular de Introducción a la Arquitectura Contemporánea e Historia de la Arquitectura I-II-III (FADU/UBA). Director del Instituto de Arte Americano (FADU/UBA). Director Archivo DAR (FADU/UBA). Especialista en Historia de la Arquitectura Iberoárabe e Iberoamericana.Martín Capelutto

Martín Capeluto. Arquitecto (UBA) Doctor (PhD), por la Universidad Politécnica de Cataluña. Junto con María Turull ha coordinado los estudios patrimoniales para la nominación del Museo de Sitio de Memoria ESMA a la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO. Gerente Operativo de Patrimonio de la CABA entre 2020 y 2024. Desde 2019 dirige la Carrera de Maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico, de la Universidad Nacional de San Martín – UNSAM.

Adriana de Castro

Asesora patrimonial y representante del mecenas.

Luciano Pérez Pastorino

Presidente de la Asociación Cooperadora Amadeo Jacques.

Izaskun Martínez Castillo

Equipo de dirección de obra (Estudio turull+capeluto arqs.).

Inscripción

Inscribirme ahora